Mexico y su muro militar, al servicio de EEUU.
- Bruno Sosa
- 11 jun 2019
- 3 Min. de lectura
DonalD Trump advirtió a fines de mayo sobre la imposición de aranceles a Mexico si este país no detenía el flujo de migrantes que entrarn a Estados Unidos. Según lo que había informado el 10 de junio entrarían en vigor los aranceles que serían en principio de 5%, aumentando hasta llegar a 25% para octubre. Los aranceles tendrían un efecto imprevisible, posiblemente catastrófico, tanto en México como EEUU y el resto del mundo.
Aunque EEUU y Mexico llegaron a un acuerdo, es posible analizar los movimientos migratorios desde Mexico que descartan que esta sea la verdadera cuestión de fondo de la amenaza de Donald Trump.
Según especialistas que han estudiado a fondo la situación migratoria, como Fernando Chavez, la migración a EEUU supone el 5,1% del total mundial y es el segundo movimiento más importante, detrás de la India 6,4%. Además, el especialista estima que en EEUU hay unos 12 millones de mexicanos emigrantes, que unidos a los descendientes de segunda y tercera generación sumarían 35 millones; pero la cifra de indocumentados es más baja, sumando 6 millones en 2014 y llegando al máximo en 2017 con 7 millones.
Estados Unidos tiene una población estimada de 327 millones de habitantes en 2018, por lo que los inmigrantes indocumentados serían aproximadamente un 2% de la población.
Por otro lado, es cierto que en marzo de este año se produjo la mayor detención de indocumentaos en la frontera mexicana desde 2007, un total de 76.103, los que en su mayoría eran centroamericanos y que los agentes de frontera de EEUU están desbordados, pero de ahí a considerar esto como una emergencia nacional y poner en alarma a toda la ciudadanía con una injustificada relación de la migración con el aumento de criminalidad y drogas, hay un avismo.
El daño a Mexico ya está hecho.
Más allá de que los aranceles no se impusieron, el golpe de EEUU a Mexico es irreparable. En el contexto de un acuerdo comercial vigente desde 1993, y negociandose un nuevo acuerdo la imposicion arancelaria implicaba una vulneración a lo establecido alli y resultando una nueva variable imprevisible para el sector comercial.
Bajo el pretexto de la migración, esta crisis alancelaria tiene por objetivo disminuir el flujo inversor hacia México; y el objetivo dió resultados, puesto que los inversores son conscientes que hoy, por encima de cualquier tratado, Estados Unidos puede arbitrariamente cambiar las reglas de juego.
Además, hace un año estos dos países se vieron involucrados en un conflicto comercial cuando EEUU puso un arancel del 25% al acero y del 10% al aluminio, a lo que Mexico respondió con aranceles por un valor de 3.000 millones de euros al whisky, queso, cerdo y demás productos.
La amenaza a Mexico le podría generar una recesión, pues las exportaciones con EEUU suponen entre 1 y 1,5% de su PBI.
El muro militar
El acuerdo que impidió la puesta en marcha de los aranceles contra Mexico no deja de ser conflictivo: los aztecas se comprometen al despliegue de los militares de la Guardia Nacional para controlar la migración, fundamentalmente en la frontera sur mexicana, a fin de detener a los migrantes de Honduras, Guatemala y El Salvador. Por su parte, Estados Unidos se compromete a invertir en el desarrollo de la región 5.800 millones de dólares. Además Mexico se compromete a perseguir los traficantes de personas, dar cobija, atención médica y trabajo a los que se encuentran en espera de la resolución de la solicitud de asilo.
Pero el plan evidencia sus problemas: en primer lugar, la fuerza no parece la solución a los movimientos migratorios, cuando las carreteras han sido controladas, los migrantes siguieron por caminos alternativos, la frontera sur de Mexico fue cruzada por más de medio millón de personas en lo que va del año -40.000 de ellos niños-, y todos huyendo de la miseria. En segundo lugar Honduras, Guatemala y El Salvador acumularon en 2017 un PBI de 125.000 millones de dólares por lo que la ayuda de 5.800 millones de dólares no se avisora como para implementar un plan regional de desarrollo que haga detener estos movimientos migratorios.
Comments