Historico: Ecuador y Bostwana aprobaron el matrimonio igualitario y despenalizaron la homosexualidad
- Bruno Sosa
- 13 jun 2019
- 3 Min. de lectura
En un fallo historico para un país conservador como Ecuador, la Corte Constituvional aprobó en una sesión reservada la unión civil entre personas de mismo sexo, luego de examinar las demandas de dos parejas de hombres que alegaban el derecho a contraer el matrimonio ante las autoridades. De esta forma Ecuador se sumó a Costa Rica, Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay, que aprobaron alguna forma legal de matrimonio igualitario.
Cinco votos a favor y cuatro en contra fue la decisión de la corte que aprobó la resolución que modifica la Constitución y desafía a la Iglesia.

Los jueces constitucionales adhirieron a principios "favorables a la igualdad de la persona" y rechazó todo tipo de discriminación.
Por otro lado el pronunciamiento generó reacciones en el sector conservador. La referente de derecha Poly Ugarte, consideró que el máximo tribunal "no puede cambiar la Constitución, debe haber una reforma". "Si quieren ideología de género, matrimonio igualitario o aborto, vamos a una consulta popular. Decisiones que afecten a nuestra vida y familia deben ser consultadas al pueblo", señaló la exdiputada a través de su cuenta en Twitter.
Los jueces que se opusieron en la Corte sostuvieron que la "vía adecuada para reconocer el matrimonio igualitario es el procedimiento de reforma constitucional que le compete a la Asamblea Nacional".
"El pronunciamiento es obligatorio en el país porque las decisiones de la Corte Constitucional obligan a las autoridades ecuatorianas" a acatarlas, explicó el constitucionalista Gustavo Medina, quien también es expresidente de la Suprema Corte de Justicia.
Africa histórica
El Tribunal Superior de Bostwana anuló una ley que castigaba la homosexualidad con hasta 7 años de prisión. La antigua legislación tenía sus raíces en el siglo XIX, cuando el país era una colonia británica.
Solo un par de países han dado el paso al frente para el reconocimiento de los derechos LGBTI en Africa. En Gaborone, la capital, el tribunal decidió despenalizar la homosexualidad el día 11.
"La discriminación no tiene lugar en este mundo. Todos los seres humanos nacen iguales. La homosexualidad es otra forma de sexualidad que se ha suprimido durante años", dijo el juez Michael Leburu.
Tres jueces revocaron unánimemente la ley, que, bajo su criterio, estaba en conflicto con la Constitución de Botswana.

"Aún nos queda un largo camino por recorrer”
Amnistía Internacional (AI) acogió con satisfacción la decisión, ya que "marca una nueva era de aceptación, que debería inspirar a otros países africanos a seguir su ejemplo". "Con esta decisión, Botswana ha dicho 'no' a la intolerancia y al odio y 'sí' a la esperanza y la igualdad para todas las personas", aseguró en un comunicado la subdirectora de Amnistía Internacional para el sur de África, Muleya Mwananyanda.
Es un paso histórico para un país de mayoría cristiana que tiene profundas raíces conservadoras. Antes de este fallo, el código penal de Botswana, redactado bajo el gobierno británico, prohibía el "conocimiento carnal de cualquier persona en contra del orden de la naturaleza" y quienes fueran descubiertos enfrentaban hasta siete años de prisión. También eran castigadas lo que denominaban "prácticas indecentes entre personas" en público o privado, punible con hasta dos años de prisión.
La decisión del Tribunal reconoció parcialmente los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales en este país, incluido su derecho a igual protección ante la ley. El presidente Mokgweetsi Masisi, adelantándose a lo que ocurriría, expresó su apoyo a las relaciones entre personas del mismo sexo en un discurso que ofreció en diciembre de 2018.
África aún se resiste a aceptar a los homosexuales
El fallo de Botswana se produce luego de que el Tribunal Superior de Kenia se mantuviera firme al prohibir las relaciones sexuales entre gays, penalizándolas con 14 años de prisión, hecho que provocó fuertes críticas de Naciones Unidas y activistas de derechos humanos.

Y es que, en el continente, la mayoría de los países se resiste a reconocer los derechos de la comunidad LGBTI+ en una región donde este asunto continúa siendo un tabú de vieja data. De hecho, las relaciones entre personas del mismo sexo son ilegales en 69 países en todo el mundo, incluidas 32 de las 54 naciones africanas.
Botswana es el último país del continente en sumarse a la pequeña lista de naciones que han despenalizado las relaciones entre personas del mismo sexo. Primero lo hizo Angola en enero de 2019, Seychelles en junio de 2016, Mozambique en junio de 2015 y Santo Tomé y Príncipe y Lesotho en 2012. Y hasta ahora Sudáfrica es la única nación africana que ha legalizado el matrimonio homosexual.
Commenti