top of page

La situación en Venezuela: hambre, escasez, inflación.

  • Foto del escritor: Bruno Sosa
    Bruno Sosa
  • 1 jun 2019
  • 5 Min. de lectura

La situación en Venezuela cada día se vuelve más angustiante, los ciudadanos son quienes pagan las terribles consecuencias de un gobierno que ha perdido legitimidad y a la vez un presidente autoproclamado que tampoco logra legitimidad como para imponer sus decisiones; mientras millones de venezolanos debieron dejar su país en busca de un futuro mejor, y por día son millones los que sufren una situación que cada día se vuelve más desesperante.

En estos días el Banco Central después de muchos años ha mostrado cifras que ponen a la luz la situación cada día más grave que ahora desde el propio organismo público han decidido mostrar. Estas inesperadas cifras reflejan el colapso de la economía que causó una crisis humanitaria sin precedentes. El régimen de Nicolas Maduro atribuye los problemas a una "guerra económica", mientras que opositores y economistas aseguras qeu es por el modelo de controles que se arrastra desde hace años.

Ante el retraso de la presentación de datos oficiales, la Asamblea Nacional, organismo controlado por la oposición desde hace dos años ha comenzado a calcular la variación de precios lo que estimó en 2018 que fue del 1.698.000%. Pero el BCV reportó que el año pasado la inflación se ubicó en 130.060%. Según este organismo, la inflación de abril fue del 33,8%.



A fines del año pasado el FMI presionó al BCV para que entregaran al organismo los datos sobre la economía y la balanza de pagos, reportandole solo un informe parcial.

La balanza comercial, negativa.

En esta ocasión la divulgación de los datos incluyó los ingresos y egresos de 2018; los ingresos por exportaciones pretroleras, que resulta la principal fuente de divisas del país, retrocedieron 6,28%; la caída obedeció a la menor producción de crudo, que se ubica en los niveles de producción de hace 70 años. La actividad petrolera se vió afectada por la falta de inversiones y mantenimiento, como asi también por sanciones de EEUU que buscan presionar a Maduro.



Las importaciones sumaron en 2018 14.866 millones de dolares, un 23,8% más que 2017, según los datos oficiales. El repunte fue por el crecimiento de las compras externas petroleras. Cabe recordar que Venezuela tiene la reserva de petróleo más grande del mundo, pero las carácterísticas del mismo es que es un petróleo pesado, y el cual necesita alivianarse con crudo que se lleva del exterior.

Sin embargo, las adquisiciones de bienes en el exterior distan de las que se registraban hace 4 años.

Los datos de la Asamblea Nacional.

Ante la falta de datos oficiales la asamblea vino reportando índices. Hace 20 días en su reporte dijo: " la inflación del mes de abril es del 44,7%, lo que da una acumulada en el año del 665,9% y una interanual del 1.304.494%". Siguiendo con el informe el vocero de la Asamblea dijo: "los venezolanos que perciben salario mínimo solo pueden comprar el 1% de la canasta básica alimentaria, pese a que hace más de una semana hubo un aumento que duplicó el ingreso mínimo mensual. Por mas que haya ajustes, el salario cada vez compra menos; según nuestras estimaciones la canasta básica alimentaria se acerca a 1.171.732 bolívares (225,21dólares) para una familia de 4."



La industria automotriz totalmente destruida

60 autos y 5 camiones en 5 meses. Este es el resultado de un sector que como todos los demás en Venezuela se enfrenta al colapso absoluto. La combinación de la hiperinflación con una recesión del tipo de epocas de guerra, paralizó todas las actividades del país caribeño.

Una de las más afectadas fue la automotriz: los costos en virtud de las constantes devaluaciones y casi sin posibilidad de vender lo poco se produce por la pulverización del poder adquisitivo, se ha vuelto inviable.



El presidente de la Cámara Venezolana de Fabricantes de Autopartes reveló que en el año solo 65 vehículos se han ensamblado: 60 autos Toyota y 5 camiones IVECO, todos en abril, durante los primeros meses no se fabricó ni uno. Agregó que esa cantidad significa una caida del 99,9% de la actividad si se compara con la de hace 10 años.

Comenzó el racionamiento de gasolina. El gobierno manda a las Fuerzas Armadas a las estaciones de Servicio

La Gobernadora del estado Lara anunció que comenzó el racionamiento de gasolina: solo se permitirá comprar 30 litros de combustible semanales por vehículo en la jurisdicción. "Tenemos a las Fuerzas Armadas en cada estación para regularizar el consumo, que no se llenen los tanque sino 30 litros" advirtió. La gobernadora quiso restarle importancia a las largas colas y afirmó que se deben al nerviosismo de la gente e instó a utilizar el vehículo sólo cuando sea necesario.



En estados como Táchira (oeste de Venezuela) o Bolívar (al sur) la falta de combustible llevó a suspender clases o dejó sin efectivo a los bancos por el impacto en los camiones de caudales.



En Venezuela: "prohibido enfermarse"

Según la Federación Farmacéutica en los últimos 2 años cerraron más de 400 farmacias como consecuencia de la situación económica y de la escacez de medicinas.

Según el informe de la Federación "por lo menos en el estado de Aragua al centro de Venezuela 47 locales han cerrado, en Carabobo el 20% de 450 farmacias no venden". Se explicó que el 85% del mercado venezolano corresponde a farmacias independientes "que dan el servicio farmacéutico en todos los rincones del país y esa disponibilidad se está agotando".



La disponibilidad de medicamentos es angustiante y la escacez se sitúa en 85% de medicinas. A esto se le suma la pérdida de poder adquisitivo: "el paciente no puede pagar el medicamento" agregan.

Se informó desde la agrupación que en 2014 se comercializaban 714 millones de unidades, pero este año "no vamos a llegar a las 100 millones de unidades" dijeron.

Un sexto niño muere en uno de los principales hospitales de Venezuela

Nicole Diaz de 3 meses de edad es el sexto niño que muere en el Hospital Jose Manuel de los Ríos por la crisis sanitaria que atraviesa el país. Según informaron medios web de Venezuela a la niña la internaron con un cuadro febril. Recibió un diagnóstico de meningitis y el pasado lunes perdió la vida. La pequeña estaba en el 4 piso del hospital y según se informó el martes anterior se había dado una ruptura de cloacas que comprometió los servicios de infectología y oncología. Nicole tenia una septicemia grave.

Yoider Carrera de 2 años murió un dia antes en el mismo hospital. Padres, pacientes y personal médico protestaron por el estado del hospital pediátrico en las afueras tras conocerse la muerte de un niño que esperaba recibir un transplante de médula ósea.

La madre de una niña a la que se le aplican tratamientos de oncología ha manifestado que desde la semana pasada le suspendieron los tratamientos a los niños porque los aires acondicionados han dejado de funcionar.



Especialistas de la salud acompañaron la protesta: el presidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría y ex presidente del hospital, Huníades Urbima dijo que desde el gremio hace mas de 10 años que se viene denunciando el deterioro progresivo que viene sufriendo el centro hospitalario. Precisó que el servicio de rayos X tienen mas de 3 años sin funcionar, el tomógrafo no funciona hace 5 años y los laboratorios tienen escasez del 80% de los reactivos. La situación del J.M. de los Ríos se repite en el resto de los centros públicos a lo que calificó como "un colapso de salud."




 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page