top of page

5 de Junio: la guerra de los 6 días.

  • Foto del escritor: Bruno Sosa
    Bruno Sosa
  • 5 jun 2019
  • 3 Min. de lectura

La Guerra de los 6 días es uno de los pocos conflictos cortos en el tiempo pero que han tenido grandes y duraderas consecuencias.



El 5 de junio comenzaba el ataque "preventivo" por parte de Israel contra Egipto, Siria y Jordania que transformó el tablero geopolítico de la región y muchos de sus efectos se prolongan hasta el día de hoy.

La primera consecuencia de la guerra se hizo evidente en lo geográfico, puesto que Israel le quitó a Egipto la peninsula del Sinaí y la franja de Gaza; a Siria los Altos del Golán y Jerusalem del Este y Cisjordania a Jordania.

El antecedente de la guerra era la exigencia a la ONU por parte de Egipto qde que retirara las tropas del Sinaí, territorio perteneciente a Egipto. En los últimos días de mayo, Egipto movilizó tropas hacia la frontera y bloqueó el estrecho de Tirán)



El 30 de mayo el Rey Hussein de Jordania abandona la posición de alianza con los países occidentales y se une a la coalición Egipcio - Siria.

El 4 de junio Irak también se une. Las fuerzas de los ejércitos árabes eran muy superiores a las de Israel: Egipto había desplegado 240.000 soldados, a los que se sumaron más de 300.000 sirios, jordanos e irakíes; 957 aviones y una división de 2500 tanques. Mientras, los servicios secretos israelíes, norteamericanos y británicos, infiltrados proporcionaron la ubicación exacta de las fuerzas, lo que fue clave para que Israel iniciara "la guerra preventiva". Pero a la vez, estos mismos servicios secretos informaron que Egipto habìa dejado a los aviones sin camuflaje, sin defensa el estrecho de Tirán y ni siquiera aposto ametralladoras: lo que a las claras demostraba que no tenía como objeto serio un ataque contra Israel, sobre todo una vez que Rusia advirtió a los países árabes que no les iba a permitir que abrieran fuego contra Israel, por lo que Egipto jugaba a mostrar su fuerza, pero sin estar dispuesto a atacar.

Un día como hoy Israel daba inicio a un feroz y relámpago ataque que duró 6 días y dejó entre los árabes 23.000 muertos, 45.000 heridos, 6.000 prisioneros y más de 400 aviones derribados. Las bajas israelíes fueron de poco menos de 800 soldados, 2.500 heridos, 15 prisioneros y 46 aviones. Con el resultado de haber anexado Cisjordania, la Franja de Gaza, Jerusalem del Este, los altos del Golán y la Península de Sinaí.



Aquel día en el mundo árabe se conoce como "Naksa", el retroseco. Fue esta guerra un punto de inflexión junto con la alianza con EEUU lo que le dió un poder de fuego superlativo a Israel en la región.



¿Qué pasó con los territorios ocupados?

En 1982 Israel devolvió a Egipto la península de Sinaí en base a las negociaciones entre el Presidente Egipcio, el Primer Ministro israeli y el presidente estadounidense Jimmy Carter. A cambio de devolver Sinaí, Egipto se convirtió en el primer país árabe en reconocer al Estado de Israel, sólo podía dejar un número limitado de fuerzas militares en la región. Además, se dejaba establecido que el canal de Suez sería zona franca para el paso de embarcaciones israelíes o de otros países que tuvieran como destino Israel.



Con respecto a los Altos del Golán, 6 años después de la guerra le devolvió a Siria solo el 5% del territorio (solo 90 km de los 1800 total que abarcan). Hoy día permanece ocupada por el estado judio el 60% mentras el resto está bajo la vigilancia de la ONU.

Con respecto a la Franja de Gaza, recién en 2005 se retiró de allí. En esa franja viven 2 millones de palestinos en un territorio de 365km2. Este pequeño territorio palestino es sometido por Israel a un control de los cielos, el acceso al mar y cierres por tierra, de allí que la Franja de Gaza se denomina como la mayor cárcer a cielo abierto del mundo.

En Cisjordania que antes de la guerra estaba bajo control jordano, actualmente viven 3 millones depalestinos y 420 mil colonos judíos. Después de acuerdos con la autoridad palestina, se estableció una partición del territorio en zona A donde el control administrativo y seguridad es a cargo de Palestina; la zona B controlada por Israel en lo militar y Palestina lo administrativo, mientras la zona C está totalmente controlada por Israel.



Jerusalem del Este desde su ocupación continua bajo dominio israelí, anexándola en 1980.


















 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Commentaires


bottom of page