top of page

¿Qué es la Unión Europea?

  • Foto del escritor: Bruno Sosa
    Bruno Sosa
  • 9 may 2019
  • 4 Min. de lectura

En el día de hoy se celebra el día de Europa, por la creación de la Unión Europea. A continuación hacemos un resumen sobre su creación y sus instituciones.



La Unión Europea es un fenómeno de integración único. Tal es así que resulta uno de los modelos de integración más complejos de entender. Aquí te vamos a explicar en forma breve las principales instituciones europeas y que futuro se preve para la UE.

Como señalaba Brugmans, uno de los intelectuales fundadores de la UE para impulsar la iniciativa de integración continental se necesitaron dos ingredientes: pragmatismo y creatividad.

Lo primero lo aportó la Declaración Schuman, en 1950: "Europa no se hará de golpe, sino mediante realizaciones concretas qeu den lugar a solidaridades de hecho". El segundo elemento vino de mano de Jean Monnet que introdujo la idea de supranacionalidad, cuando aun el contexto estaba marcado por debates del Congreso de La Haya de 1948. En el referido, se citaron aquellos que buscaban una Europa Federal, y los unionistas, que defendian que Europa se debe fundar en la cooperación soberana de los pueblos. Las posturas de estos se encontraron enfrentadas por mucho tiempo por los límites de la soberanía nacional.

EL NACIMIENTO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL EUROPEO

El origen del modelo insitucional de Europa tiene su punto de inicio en que, iniciado un proceso de paz entre los que fueron enemigos, las Comunidades Europeas se irían convirtiendo en algo más que una organización internacional, pero menos que un Estado nacional clásico. El sistema comunitario nace en el Tratado de París de 1951, donde se buscó reconciliar el continente a través de una Comunidad Económica del Carbón y el Acero con el objeto de gestionar con una autoridad supranacional la cuenca del Ruhr. Luego de esta piedra fundacional fueron apareciendo nuevos Tratados y piezas que permitirían lograr la unidad, por ejemplo con el tratado de Roma de 1958 y la creación de las Comunidades Económicas Europeas y el Euratom (Comunidad Europea de la Energía Atómica). Con estos antecedentes comenzaba a gestarse la actual Unión Europea.

Para los años 60, algunos países que no apoyaban el proyecto supranacional comunitario – ejemplo: el Reino Unido – buscaban lograr un espacio soberano de libre comercio que fuera alternativo a las Comunidades Europeas (lo llamaron Asociación Europea de Libre Comercio.

Otros países, si bien veían con buenos ojos los avances de integración comunitaria, no eran proclives a que se lleve a cabo la renuncia a las soberanías; esta postura se evidenció en el rechazo de Charles de Gaulle a la Comunidad Europea de Defensa. No obstante, las instituciones siguieron evolucionando en los años 70 y 80 a través de nuevas estructuras, con nuevas ampliaciones (incluso el Reino Unido) y equilibrando los organos supranacionales con los intergubernamentales.

En los 90 y a principios del siglo XXI la comunitarización de las competencias aumentó a través del Acuerdo de Schegen en 1990, la firma del Tratado de Maastricht que como puntos principales reforzó la cooperación en asuntos de justicia e interior y permitía una Política Exterior de Seguridad Común; sumando a ello la ultima face de la Unión Económica y Monetaria con la entrada en vigor del Euro en 2002, el cual quedaría bajo la órbita del Banco Central Europeo.

Durante esta última década, factores como la crisis económica y financiera, los fenómenos migratorios, el resurgimiento del nacionalismo y la salida británica de la UE (BREXIT) han ralentizado el proceso reformista.

LAS INSTITUCIONES COMUNITARIAS



La Unión Europea está formada por 7 grandes intituciones: la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo de la Unión Europea, el Banco Central Europeo, el Tribunal de Justicia y el Tribunal de Cuentas. Si bien son todas de una gran importancia, no todas son de igual naturaleza: algunas se catalogan como comunitarias que no dependen de los Estados miembros, y otras intragubernamentales controladas por ellos. Pese a su diferencias, todas están interrelacionadas bajo los mismos valores de demcracia, libertad o Estado de Derecho, pueden producir normas jurídicas vinculantes para todos los miembros y todas las instituciones, por lo que forman un ordenamiento jurídico autónomo. Si caracterizamos las instituciones “comunitarias”, podemos nombrar 2: el Parlamento Europeo y la Comisión Europea.

a) El Parlamento Europeo busca ser la voluntad asamblearia del pueblo europeo y tiene como función principal actuar como colegislador junto con el Consejo, adoptando leyes comunitarias y aprobar el presupuesto de la unión. El Parlamento además es un órgano que da voz a los ciudadanos europeos. El Parlamento consta con 751 escaños, el que con el Brexit se reducirá a 705, los parlamentarios son elegidos cada 5 años.

b) La Comisión Europea la forma una secretaría, 28 comisarios que incluyen a presidente y vicepresidente. La principal función de la Comisión es el impulso político, dispone la iniciativa ejecutiva, pero fundamentalmente propone proyectos que el Parlamento tratará y aprobará eventualmente o lo modificará o rechazará. La Comisión es responsable ante el Parlamento Europeo, quien con ⅔ de sus parlamentarios puede presentar una moción de censura en su contra.

Por el otro lado, las “instituciones intergubernamentales” que más allá que tienen la vocación supranacional, los Estados miembros conservan importantes poderes y competencias, en este caso las más importantes son Consejo de la Unión Europea y el Consejo Europeo.

a) El Consejo Europeo, con sede en Bruselas reúne a los jefes de Estado y de Gobierno de los países integrantes de la UE. Dispone también de un presidente permanente. Tiene funciones relevantes en materias institucionales, reforma de tratados, gobernanza económica de UE y Monetaria, cooperación policial y judicial en materias de libertad, seguridad y justicia, etc.

b) Consejo de la Unión Europea: con sede en Bruselas, tiene rango ministerial con una presidencia rotatoria por semestre a uno de los Estados miembros, una secretaría y formaciones que se especializan en asuntos de interés comunitario. Aquí es donde se reúnen los ministros de cada materia de los países miembros.



Comments


bottom of page